sábado, 31 de agosto de 2013

DOMUS DE FLAVIUS GERMANUS_HIPÓTESIS SOBRE SU ESTADO PRIMITIVO

Una vez analizado exaustivamente el apartado sobre la Casa Flavius en el libro de Etienne, y teniendo claro su estado actual, se dispone de una firme base para lanzar una hipótesis sobre la domus.

PÓRTICO EN EL DECUMANUS MAXIMUS

La primera hipótesis sobre cómo sería el pórtico de la Casa Flavius observando las fotografías cedidas por el profesorado es que el pórtico a lo largo de todo el Decumanus fuese homogéneo, y dado el pequeño fragmento de arcada que conserva la Casa de los Trabajos de Hércules, se podría deducir que ésta tiene continuidad hacia la domus siguiente (Flavius) y hacia el resto del Decumanus.


Imagen propia a partir de fotografía cedida por los profesores de la asignatura.


Esta teoría se cae si nos fijamos en que la base de arcada cambia cuando pasamos del pórtico de la Casa de los Trabajos de Hércules al pórtico de la Casa Flavius. E incluso en que más al este, la arcada cambia por un pórtico de dinteles sobre columnas jónicas.


Imagen propia a partir de fotografía cedida por los profesores de la asignatura. 
En rojo el pórtico de la Casa Flavius, en negro la de los Trabajos de Hércules.

Por suerte, encuentro un apartado en el libro de Etienne que habla sobre los pórticos del Decumanus Maximus:

Delante de la Casa de Flavius Germanus, los soportes del pórtico son menos anchos que los precedentes (que los de la Casa de los Trabajos de Hércules; 0,82 m), los arcos son rebajados, los soportes no están decorados con pilastras exteriores; tuvieron que soportar un arco menos alto y menos tenso(?), los soportes son naturalmente de una pieza, de una anchura y altura inferiores, pero, como en la Casa de los Trabajos de Hércules, el principio y el fin está de la casa está perfectamente marcado por los arcos transverlases, que rompen la monotonía de la techumbre, y un arco transversal caracteriza también el paso a la Casa de Dyonisos y las Cuatro Estaciones (la domus al este de la Casa Flavius)


Etienne, 1960: 29

De modo que al tener los soportes de la Casa Flavius menos sección que los de la Casa de los Trabajos de Hércules, la arcada debía ser más baja; pero entonces, ¿la arcada del Decumanus tendría la cota de cornisa diferente a cada tramo? Si la anchura de los soportes en la Casa Hércules es de 1,05 m y la altura de la arcada es de 6 m, la altura de cornisa en la Casa Flavius será un metro menor, teniendo en cuenta una anchura de soporte de 0,85. 

Ahora bien, si tenemos en cuenta el desnivel del Decumanus Máximus, la diferencia de altura se suple con éste, y la cota de cornisa sería homogénea a lo largo de ésta vía.


Imagen Propia


Con toda esta información lanzo mi hipótesis sobre la arcada del Decumanus.



Imagen propia

PERISTILO

El peristilo conserva el estilobato y varios capiteles, corintios, muy elaborados. En el estanque se han encontrado restos de mármoles de colores. Todo esto nos hace pensar que la decoración debía ser suntuosa, ya que el mármol era algo que muy pocos podían permitirse. Etienne lo describe así en su libro:

Las catorce columnas se apoyan sobre un muro (h = 0,40 m) de dos filas de piedras apareadas, menos en las esquinas, donde apoyan en unos dados de piedra (anchura = 0,50). El patio interior, totalmente cerrado, tiene al norte un estanque rectangular, que designa en el lado sur una exedra. Está construido en alzado, no está cavado en el suelo. Está aplacado de mármol, del que quedan ciertos restos (blancos, rosas, azulados y amarillos), lo que muestra la riqueza de la decoración .

Etienne, 1960: 36


Probablemente el alicatado de mármol del estanque hubo de parecerse bastante al de la Casa del Fauno en Pompeya, que sigue el mismo esquema de colores.

No se conserva resto alguno del arquitrabe del peristilo, lo que nos hace pensar que no fuese de piedra. En Volúbilis los cultivos mayoritarios eran el trigo y el olivo. La madera del olivo es bastante resistente por lo que se piensa que se aprovechaba la madera de olivos que ya no producían para la construcción. Muy probablemente el arquitrabe de la Casa Flavius fueste como el de la Casa Ceii, también en Pompeya: Una fábrica de piedras sobre un tablón de madera de columna a columna.

Pero este acabo es realmente pobre si tenemos en cuenta los restos que indican la gran riqueza de la domus. 

Un barrio nuevo de casas "señoriales" se hace notar por la suntuosidad de la decoración.

Etienne, 1960: 129

Seguramente el arquitrabe estuviese alicatado en mármol, o estuviese acabado en estuco imitando a mármol. 

[...] un estucado permite ocultar la pobreza de los materiales.

Etienne, 1960: 29

No se encuentran trazas de mosaico. Se compone un mosaico a partir de una fotografía del mosaico de la Domus Ortaglia en Brescia.


commons.wikimedia.org

Imagen Propia

Etienne no menciona en su libro nada sobre pinturas en la Casa Flavius. Sin embargo, el encontrar trazas de pigmentos verdes, amarillos y rojos es denominador común en muchas de las domus de Volúbilis. Por tanto es muy probable que en la Casa Flavius hubiese un recubrimiento en la pared de este estilo.


Con todo lo anterior, mi hipótesis sobre el peristilo, a falta de tejas y capiteles:

Imagen propia

DISTRIBUCIÓN DE LA VIVIENDA



La distribución de esta vivienda es bastante clara. 


En la fachada principal encontramos: el vestíbulo, el cual se diferencia por el suelo duro y un hueco más amplio que los otros cuatro, decorado con pilastras corintias; cuatro tiendas, cuya entrada es más estrecha y menos decorada. Al vestíbulo se abre una habitación que muy probablemente fuese la vivienda del portero.


En el peristilo se diferencian las dos estacias principales, formando ángulo de 90º, como viene siendo habitual en Volubilis. Del Oecus no se conservan trazas algunas de mosaico. El mosaico del triclinium no refleja las posiciones de los triclinios.


La duda viene con la función de la habitación al norte de la portería. Podría ser o bien una cubícula o bien un triclinium de invierno. Tiene más sentido que sea una cubicula ya que la abertura hacia el peristilo es tímida. Puede que se usase en invierno como habitación multiuso, ya que es bastante cálida por su orientación al sol. Su mosaico no refleja sitios para triclinios ni para una cama, como sí lo hacen los de las dos habitaciones consecutivas al norte.


Las habitaciones al norte del oecus tampoco dejan claro su uso. La cocina y almacenes estarían al oeste, por su facil acceso desde este corredor al oecus. Etienne encuentra restos que evidencian calcinación en la habitación de letrinas, haciendo pensar que esta sería la cocina, pero el esquema de recorridos no sería coherente. De modo que mi hipótesis es que esas trazas de calcinación correspondan al caldeo de agua. De hecho damos por hecho que los romanos cocinaban en casa, cuando es probable que los esclavos se limitasen a comprar la comida hecha en el mercado y presentarla en la cocina, para servirsela a los dominos, de modo que en la cocina no tendría por qué haber restos de calcinación. 


Etienne sugiere la ubicación de la bodega, por sus dimensiones perfectas para ello. Todo cobra sentido: las circulaciones, la bodega... el espacio de la cocina, alacenas, bodega, se situaría en el corredor oeste. Las letrinas y las habitaciones de los esclavos en el corredor este.


CUBIERTAS

Una vez se tiene la altura de la columna junto con el arquitrabe, se estima una inclinación de cubierta de un 30%. A partir de aquí, leyendo a Vitrubio, sabemos que las habitaciones podrían dar directamente al exterior. Sobre todo se pone especial énfasis en que la morfología del oecus responde a una habitación de grandes dimensiones iluminada a través de un vano en su parte superior. Con esto, la construcción de la cubierta es casi automática.

Imagen propia

Pero se nos plantea un problema en las habitaciones al norte del oecus: luces de más de siete metros y que la cumbrera no apoya en ningúm muro de carga, de modo que planteo otro sistema de cubiertas

Imagen propia

En esta segunda hipótesis las luces se mantienen en torno a cinco o seis metros, en los corredores la pendiente se crearía con vigas transversales, tal como se muestra en el siguiente render

Imagen propia

Una vez obtenida la hipótesis sobre las pendientes, sobre las vigas de madera se colocan unoa tablones de madera, sobre el que se coloca un mortero impermeabilizante, sobre el que se colocan las tégulas e ímbrices, según este esquema

www.maderuelo.com

OECUS

El oecus es la habitación principal de la casa, según Vitrubio. Recibe luz tanto por la puerta como por altas ventanas. 

En la casa Flavius no quedan trazas de mosaico ni de pinturas. Probablemente estas pudieron parecerse a la de la villa de los misterios. 

La entrada se adorna con dos semicolumnas acanaladas corintias, dándole toda la importancia a esta sala.

Imagen propia.
Desde el interior

Imagen propia.


TRICLINIUM

La entrada al triclinium está adornada de semicolumnas corintias, a diferencia del oecus, están sin acanalar

Imagen propia.

Dice Etienne que el mosaico del triclinium no señala la posición de las banquetas o triclinios

Imagen propia.



VESTIBULUM

El suelo del vestíbulo de acceso es tosco, en contraposición conlas pilastras que adornan el acceso al peristilo. La pilastra norte tiene una peculiaridad, y es que para guardar la simetría con respecto a la surse dobla noventa grados, esculpida en una pieza de caliza

Imagen propia

PERISTILO

El peristilo, con el modelado final

Imagen propia

Imagen propia

GENERALES

Vista de la arcada, alzado y volumetría.



Imagen propia

DOMUS DE FLAVIUS GERMANUS_ESTADO ACTUAL

miércoles, 14 de agosto de 2013

HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ARQUITECTURA

PREHISTORIA
      - En el año 13500 a.e. ya había representaciones de vivienda. Eran los signos tectiformes, pertenecientes al paleolítico.
Cuevas de Altamira

EGIPTO, MESOPOTAMIA, SIRIA...
      - Invención de la escritura. Primeras tablas de escritura cuneiforme.
      - Se inventan los primeros planos. En torno al 3000 a.e. surge la necesidad de crear catastros para registrar a los propietarios de viviendas.
Tablilla encontrada en la ciudad de Uruk, Mesopotamia.

      - Aparecen las maquetas, no como elemento de proyecto, sino con carga simbólica.
      - Se sabe que en Egipto primaba más en los criterios de representación el rigor que la belleza de éstos. El primer arquitecto conocido en la historia es egipcio: Imhotep.

GRECIA
      - No ha llegado ningún plano a nuestros días, aunque se tiene constancia a por los libros de Vitrubio que los griegos hacían planos.
      - Sí existen muchas muestras de maquetas: maquetas simbólicas y, por vez primera, maquetas de proyecto.

IMPERIO ROMANO
      - Se produce una globalización de la cultura.
      - Se conservan poquísimos planos romanos. Uno de ellos es un plano de piedra que cubría una pared de 18 x 13 metros en Roma. Se conservan fragmentos.


EDAD MEDIA
      - En la Edad Media se produce una involución de la cultura a todos los niveles.
      - Solo se conserva un plano del principio de la Edad Media, y más que un plano, es un esquema de funcionamiento.
      - Hasta el s.XIII no se encuentran planos de nuevo.
      - Hay un boom de maquetas, muy definidas. En cuanto a perspectiva no se avanza demasiado.

RENACIMIENTO
      - Conciencia, por ver primera, del patrimonio construido. 
      - Invención de la perpectiva cónica.

La ciudad ideal (1475), Piero della Francesca.

      - Conciencia de la necesidad de documentar el patrimonio.
      - Tiberio Alfaro es el arquitecto que se dedica a documentar la antigua basílica de San Pedro. Es gracias a esta documentación que sabemos el aspecto anterior de esta basílica.

Planta de la antigua basílica de San Pedro con la actual basílica superpuesta (1570), Tiberio Alfaro

Reconstruccción de la antigua basílica de San Pedro (1892), H.W. Brewer

BARROCO
      - La representación en el barroco se va hacia los extremos: o se vuelve muy realista, o muy imaginativa.

NEOCLASICISMO
      - Aparece la figura de Piranesi. Se dedica a viajar y representar arquitecturas de la antiguedad. Le da a todos sus dibujos un componente de monumentalidad grande, reduciendo el tamaño de las personas respecto al edificio por lo que estos tomaban dimensiones exageradas. No son dibujos realistas en ese aspecto.

Panteón de Agripa (1756), Giovanni Battista Piranesi
ROMANTICISMO
      - Se hicieron volúmenes y volúmenes de grabados. Se puede destacar la obra de Parcerisa: Recuerdos y bellezas de España.
Acueducto de Segovia (1836) Francisco Javier Parcerisa

      - Napoleón quiere conquistar Egipto, de modo que las expediciones de dedican a hacer cartografías y a representar lo que había. Al publicarse esta información surge interés por Egipto y surge la Egiptología.

SIGLO XIX
      - Se inventa la fotografía. Em 1839 Daguerre realiza los primeros experimentos, llamados daguerrotipos. Dibujaba sobre fotografías.

SIGLO XX
      - 1961: Primer Programa CAD
      - 1967: HMD, primer aparato de realidad virtual
      - 1973: Primer PC
      - 1991: Internet

lunes, 12 de agosto de 2013

DOMUS EN VOLUBILIS. EL BARRIO NORDESTE. ESTUDIO COMPARATIVO.

Se plantean los siguientes resultados teniendo en cuenta la descripción que hace Robert Étienne, domus a domus, en su libro Le Quartier Nord-Est de Volubilis.





















CONCLUSIONES

Las domus de Volubilis, como domus africanas, se diferencian bastante de las domus romanas itálicas. En estas no se encuentran tán fácilmente el marcado eje en torno al cual se desarrolla la domus en Europa. Por ejemplo, el vestíbulo se aparta del eje moviéndolo a una de las esquinas de la fachada, de modo que se apartan las miradas indiscretas desde el exterior.

Esto y la inexistencia del tablinum, excepto en la domus de Fauves, sustituido por el oecus, hacen que estas domus tenga un carácter mucho más privado que la domus itálica. 

La herencia griega es bastante palpable en estas domus: no se encuentra atrio/impluvium en ninguna de ellas. En su lugar, el atrio se ha visto sustuido por el patio de peristilo. Incluso en una de ellas, la domus de Fauves, un segundo patio ejerce, previsiblemente, como gineceo, donde las esclavas y las mujeres de la casa ejercerían sus labores.

Las habitaciones de servicio se situan siempre adosadas a la cocina, y esta, a su vez, adosada al oecus o al triclinium, de modo que se recortan recorridos.

La planta clásica de la domus se deforma. Surgen segundos peristilos a los que vuelcan las habitaciones de los dueños. Nuevos elementos como el oecus, o termas algnas de ellas privadas, y otras abiertas al público con afán recaudatorio.

A parte de las termas, las domus contabas con tabernaes, locales en los que podían vender su propio material, o por el contrario podían ser alquiladas a terceros. Lo que propiciaba al domino más dinero.

De todas las domus analizadas se pueden sintetizar dos tipos de domus:






REFERENCIAS 

Conferencia de Lucía Gómez Robles. Arquitecto por la Universidad de Granada e Historiadora del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. 4 marzo 2013

ETIENNE, R. (1960), “Le quartier Nord-Est de Volubilis”, Boccard, Paris.

jueves, 28 de marzo de 2013

LAS TABERNAE ROMANAS


Se conoce por el nombre de tabernae a las tiendas en la antigua Roma, una “unidad minorista” según la Cambridge Ancient Story.

Es resultado de la evolución de un espacio doméstico transformado a espacio de carácter público, a consecuencia de la ampliación del modo de vida urbano. Eran unidades de habitación abiertas hacia la calle.
Estas dependencias se podían situar en la domus, a ambos lados de las fauces de la vivienda, o en los bajos de las insulae.

A veces, las tabernae se agrupaban, dando lugar a los mercados. Ejemplo de ello son los mercados de Pompeya y Ostia, o el Mercado de Trajano, construido a principios del s. II por Apollodoros de Damasco, para muchos historiadores el primer mercado cubierto del mundo.  Estos mercados mercados revelan la siguiente tipología: local de planta baja con gran apertura a la calle, y un altillo al cual se accede mediante una escalera de madera. Si el mercado no estaba cubierto, de la fachada podía emerger un elemento de sombra, una pérgola.

Mercado Trajano
(Fuente: http://www.mercatiditraiano.it)

Interior del Mercado de Trajano
(Fuente: http://www.disfrutaroma.com/fotos/mercado-trajano-interior.jpg)



Calle dedicada a mercado.
(Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnVHMf_BvNPLWwL8TKIqa4Gqn4l5lqKbgbcGJEEceXga2gzW5E7Lf8_VVaGhqd9UoA3SDyWMdGiR7LygIaXbwW6zgkiJpZiqd15ZAZ9qq1jX3SXTJ1LMgUL4BXRUfnSfKMicFfc2nk_VYH/s1600/roman-market.jpg)


En muchos casos, las tabernae estaban comunicadas con la domus, ya que era el lugar donde se vendía el producto del dominos. Otras veces las tabernae se arrendaban, por lo que era un habitáculo independiente a la domus.

En el mayor de los casos las tabernae contaban con una sola habitación, aunque éstas podían multiplicarse. También era frecuente, cuando la tabernae se situaba en los bajos de una insulae, que éstas constasen de dos habitaciones: la exterior, donde se producía el negocio, y la interior, donde estaba el taller o almacén. De éste arrancaban unas escaleras, que llevarían a la vivienda situada justo encima de la tabernae, también de dos habitaciones; el interior se dedicaría a dormitorio principal, y la exterior sería habitación multiusos.

Como conclusión se puede sacar que las tabernae podían ser de muy diferentes formas, dependendiendo se su ubicación y uso.

Se conocía como tabernae vinariae a los establecimientos dedicados a consumo de vino y comida, y tabernae argentaria a los establecimientos dedicados a la banca.
Del mobiliario de las tabernae se conoce poco, y gracias a las pinturas murales de Pompeya y Herculano. El mostrador se disponía en “L” de tal manera que se controlaba la calle y el interior de la tienda al mismo tiempo. En caso de ser tabernae vinariae el mostrador se hacía de piezas sobrantes de mármol, un estilo similar al trencandís, ya que el mármol era caro y estos espacios nunca fueron asociados al lujo. Dentro de éste mostrador se guardaban ánforas de barro, en las que conservar los alimentos.

Tabernae con mostrador en disposición de ángulo recto. 
(Fuente: http://i37.tinypic.com/2jaluns.jpg)

Reconstrucción infográfica de una tabernae romana.





REFERENCIAS

CROOK, J. A.; LINTOTT, Andrew; RAWSON Elisabeth (1994): The Cambridge Ancient Story Volume 9: The last age of the Roman Republic, 146-43 BC. University Of Oxford. Oxford. pp. 656-680.

ECU RED. Arquitectura Romana. [En línea]. Actualizada: (¿?). [Fecha de consulta: 22 marzo 2013]. Disponible en: http://www.ecured.cu/index.php/Arquitectura_romana#Tiendas_y.C2.A0_mercados

WIKIPEDIA. Taberna Romana. [En línea]. Actualizada: 8 marzo 2013. [Fecha de consulta: 22 marzo 2013]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Taberna_romana

ANDREA, Bernard (1974): Arte Romano. Ed. G. Gili. Barcelona.

lunes, 25 de marzo de 2013

LA CIVITAS ROMANA


La ciudad romana es herencia directa de la ciudad griega, aunque tiene un desarrollo propio.
La planta de la ciudad romana podía ser diferente dependiendo de si se trataba de una ciudad conquistada o una ciudad fundada por los romanos.
Planta tipo de la civitas romana. (spanisharts.com)


En ambos casos las ciudades constaban de cardus y decumanus, dos calles principales que cruzaban la ciudad de norte a sur y de este a oeste, respectivamente.  En el cruce de estas dos calles principales se situaban equipamientos de ciudad tales como el foro, el mercado o las termas.
Si la ciudad era de nueva fundación tenía una clara planta hipodámica.  Muchas de las ciudades de nueva fundación eran hijas de campamentos para el asedio. Si la ciudad era conquistada, era más usual que constase de plata orgánica. De esta manera los romanos designaban un cardus y un decumanus, los cuales iban ensanchando  a través del tiempo. Compraban solares, los derribaban, y cedían metros de solar a la calle.

Red de calzadas romanas. (DAREMBERG, MM. CH.; SAGLIO, EDM. (1873): Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Librairie Hachette, París.)


La sociedad romana era bastante urbanita. La ciudad romana contaba con cierto autogobierno, aunque también con un alto grado de interrelación entre ciudades. El Imperio era una red de ciudades comunicadas por caminos, que eran auténticas obras de ingeniería. A mi entender, gran parte del éxito de la República y posterior Imperio Romano residía en esta red de calzadas, ya que permitían desplazar a las tropas rápidamente a través del territorio, de modo que cada vez que había un levantamiento, al poco tiempo era controlado.

PROCESO DE FUNDACIÓN DE LA CIUDAD

Los romanos practicaban un ritual cada vez que iban a inaugurar una ciudad, la inauguratio. El ritual de fundación de una ciudad tenía orígenes etruscos. Los etruscos poseían libros rituales en los que describían paso a paso el proceso de fundación de una ciudad.

-          El augur consultaba a los dioses, si el lugar era  adecuado para la ciudad.

-          En el punto central del lugar escogido se abría el mundus, una fosa circular en la que se depositaban ofrendas y tierra traída de los lugares de procedencia de de los fundadores.

-          Después se procedía a la delimitación del perímetro de la ciudad con un arado tirado por bueyes blancos, conducidos por un sacerdos. Sobre ese perímetro se levantaban las murallas de la ciudad. Esta ceremonia de la arada se llamaba inauguratio.

-          Acto seguido, se procedía a la delimitación, en la que se establecían tres zonas: sagrada, pública y residencial, y también se marcaban el cardus maximus y el decumanus maximus, cosa que se hacía con la groma.

-          Después se efectuaba la consagración, un sacrificio en honor de la Tríada capitolina, la cual estaba formada por los dioses Júpiter, Juno y Minerva.

-          Para terminar, se llevaba a cabo la centuriación, en la que se dividía el territorio en centurias o parcelas y se procedía al reparto.

VOLUBILIS

Ubicación de Volubilis.
(Fotografía aérea extraída de maps.google.com Filtro propio.)


El yacimiento romano de Volubilis es, posiblemente, el mejor conservado del norte de África. Se encuentra al 20 km norte de Meknés, y fue declarado Patrimonio de la humanidad en el año 1997.

La ciudad fue fundada por los cartagineses en el s. –III. En algún momento pasó a ser parte del reino de Mauritania, y se convirtió en una de las capitales reales de Juba II (rey de Numidia y posteriormente Mauritania).  En el año 40 Roma se anexiona Mauritania tras el asesinato del rey Ptolomeo, y Volubilis pasa a ser parte de la provincia de Mauretania Tingitana.


Plano de Volubilis 
(commons.wikimedia.org)


Su economía se basaba en la producción de aceite, trigo, y animales salvajes para los circos. Se trababa de una ciudad de importancia relevante, principal ciudad de la provincia y capital administrativa.
Volubilis cuenta con elementos arquitectónicos de cierta relevancia:

-          Puerta de Tingis: de triple arcada, era la puerta principal de la ciudad.
Puerta de Tingis 
(flickr.com)

-          Arco de Caracalla: Caracalla fue un emperador romano, asesinado antes de la construcción del arco. Este arco no tiene función de puerta, sino que es una construcción con fuerte carga simbólica.
Arco de Caracalla 
(flickr.com)


-          Templo Capitolino.
Templo Capitolino 
(romanheritage.com)

-          Basílica.
Basílica 
(viajemarruecos.es)


La ciudad cayó en manos de tribus locales sobre el año 285, y nunca fue recuperada por Roma. El acueducto se abandona, lo que hace que los habitantes de la ciudad se aproximen hacia el río. En el 631 los árabes toman la zona. Dos siglos después, con la fundación de Fez, Volubilis pierde toda su importancia quedando casi despoblada.